Descripción del Blog

Bienvenidos, este blog esta hecho con la finalidad de brindar conocimiento acerca de la vida de este político, orador, periodista y escritor venezolano. Conocido por ser uno de los políticos mas influyentes de la historia contemporánea de Venezuela.
¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

jueves, 25 de marzo de 2010

BIOGRAFÍA


BETANCOURT, RÓMULO



Guatire (Edo. Miranda) 22.02.1908 – Nueva York (Estados Unidos) 28.09.1981.

Político, periodista, fundador del partido de Acción Democrática, Presidente de la República en 2 ocasiones. Hijo de Luis Betancourt y de Virginia Bello. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal. En 1919, la familia Betancourt se traslada a Caracas en donde Rómulo concluye sus estudios de primaria para ingresar, en 1925, en el liceo “Caracas” dirigido por Rómulo Gallegos. En 1925, inicia sus colaboraciones en revistas caraqueñas y especialmente Billiken en donde publica varios cuentos. En 1927, ingresa a la Universidad Central de Venezuela en unión de la mayoría de bachilleres del liceo “Caracas”. En 1928, se reconstituye la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) bajo la presidencia de Raúl Leoni. Una asamblea de “Fevistas” acuerda celebrar la “Semana del Estudiante” del 6 al 12 de febrero; pero a medida que se realizan los actos estudiantiles, la Semana toma el carácter de una protesta universitaria contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Los discursos pronunciados por los estudiantes Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt y Joaquín Gabaldón Márquez, el poema de Pío Tamayo en el acto de coronación de la reina de los estudiantes, Beatriz Peña y el gesto del estudiante Guillermo Prince Lara al romper en el hospital “Vargas” una placa de Mármol que mencionaba a Gómez, determinan las órdenes de prisión de este grupo dirigente y su traslado al Castillo Libertador de Puerto Cabello, gestiones realizadas por diversas personalidades logran, al término de 2 meses, la orden de libertad para los prisioneros del castillo. El 7 de abril del mismo año, estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil. Betancourt logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936. En curazao entra en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que participan en los propósitos de lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) cuya sede central está en la Ciudad de México y dedica su tiempo al estudio de la historia latinoamericana. A finales de 1929, se retira de las filas del PRV y viaja a Barranquilla, donde publica un folleto de denuncia contra la dictadura bajo el título de Dos meses en las cárceles de Gómez. Rómulo Betancourt decide viajar a Costa Rica, pero antes publica una nueva denuncia contra Gómez, escrita en colaboración con Miguel Otero Silva y con prólogo de José Rafael Pocaterra, con el título de Las huellas de la pezuña. A mediados de 1930, viaja nuevamente a Barranquilla y funda, en unión del periodista y político colombiano Luis Enrique Osorio, la Alianza Unionista de la Gran Colombia, con el propósito de exaltar los lazos de entendimiento entre los liberales y demócratas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Dicta numerosas conferencias y publica artículos de combate en los diarios de Bogotá. Betancourt regresa a Colombia y, en 1931, funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI) en unión de Leoni, Montilla y Rodríguez. ARDI expresa la posición de Rómulo Betancourt frente a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados venezolanos en México y La Habana y sostiene, fundamentalmente, que la revolución contra el gomecismo no podría ser obra exclusiva de la clase obrera, sino de una alianza de clases. En 1932, Betancourt regresa a Costa Rica y se une en matrimonio con Carmen Valverde de cuya unión nacerá una hija: Virginia Betancourt Valverde.

Photobucket

A finales de 1936, ORVE, PRP y el Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, deciden entonces integrarse en un partido único, bajo el nombre de Partido Democrático Nacional (PDN), del cual Rómulo Betancourt es secretario de organización; pero el gobernador Mibelli se niega a legalizar esta nueva organización, alegando que está constituida por los mismos dirigentes de los partidos anteriormente disueltos y el PDN pasa a la clandestinidad. El 13 de marzo de 1937, López Contreras dicta un decreto de expulsión del territorio, por el término de un año, de 37 altos dirigentes políticos entre los cuales se destaca Rómulo Betancourt. Logra burlar la orden de prisión y se dedica a organizar desde la clandestinidad los cuadros directivos del PDN, en el cual Jóvito Villalba figura ahora como Secretario General. El 30 de octubre de 1939, lo hacen preso y lo expulsan a Chile. A mediados de 1940, regresa a Venezuela. Se acerca el final del gobierno del presidente López Contreras y Betancourt promueve la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos para oponerla a la calle en la candidatura oficial del General Isaías Medina Angarita. En mayo de 1941, el Congreso Nacional elige al general Medina Angarita, Presidente de la Republica para el periodo 1941-1946. El 13 de septiembre de 1941 concede el presidente Medina Angarita la autorización para el funcionamiento del partido Acción Democrática que representa la continuación del PDN y de las organizaciones pro-candidatura de Gallegos. Betancourt será el Secretario General del nuevo partido y Rómulo Gallegos, su presidente. Al acercarse el final del gobierno de Medina Angarita, Acción Democrática decide apoyar un candidato del partido de gobierno que garantice la realización inmediata de una reforma constitucional que restablezca la elección popular del Presidente de la Republica y de los Senadores y Diputados. Para ello, Betancourt y Leoni sostienen conversaciones en Washington con el embajador Diógenes Escalante, a quien deciden respaldar como candidato. Al comienzo de su campaña electoral, Escalante enferma y el acuerdo pactado se rompe ante la proclamación de la nueva candidatura de Ángel Biaggini. Al mismo tiempo, se estaba organizando una conspiración militar encabezada por los mayores, Marcos Pérez Jiménez, Julio Cesar Vargas y Edito Ramírez y por el Capital Carlos Delgado Chalbaud quienes protestaban contra la permanencia indefinida en los mandos del ejército de un numeroso grupo de generales y coroneles que se mantenían en el control de las Fuerzas Armadas desde los días finales del régimen de Gómez. Conversaciones mantenidas entre Betancourt y Pérez Jiménez dan como resultado el estallido de un movimiento militar del 18 de octubre de 1945. Al día siguiente, el presidente Medina se entrega a los militares sublevados y se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por 7 miembros: 2 militares, Mario Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, y los civiles Betancourt, Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Rómulo Fernández. Esta junta actúa durante 2 años y medio (octubre 1945- febrero 1948). Convoca a elecciones para el nombramiento de una Asamblea Nacional Constituyente que se realizan el 27 de octubre de 1946 y aprobada la nueva Constitución Nacional en 1947, se convoca elecciones. El 14 de diciembre de 1947 se celebran los comicios y es Presidente de la Republica Rómulo Gallegos. Durante los años de su presidencia, Betancourt hubo de enfrentar y dominar varios alzamientos militares y manejarse dentro de un ambiente de conspiraciones y ataques cada vez más violentos. Durante su gestión, estableció las bases de un nuevo trato con las compañías petroleras, una política de reforma agraria y de desarrollo industrial que marcaria el comienzo de una nueva etapa en la economía venezolana. En febrero de 1948, hace entrega de la presidencia a Rómulo Gallegos. Los 8 meses de duración del gobierno del Presidente Gallegos se caracterizaron por una creciente oposición, en el parlamento y la prensa, de los partidos Social Cristiano COPEI y Unión Republicana Democrática URD y la metódica organización de una conspiración militar planeada y dirigida por el jefe del Estado Mayor General, Marcos Pérez Jiménez. Conspiración que logra ponerse en marcha y derrocar el 24 de noviembre de 1948, el régimen constitucional que es sustituido por una junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de Defensa de Gallegos, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Gallegos es hecho prisionero y luego expulsado del país; Betancourt logra, una vez más, burlar la persecución y refugiarse en la embajada de Colombia, de cuyo asilo diplomático sale, en enero de 1949, rumbo a cuba para iniciar un tercer exilio. En la Habana, reanuda sus tareas periodísticas y es colaborador de un gran número de publicaciones Latinoamericanas. En la Habana, es víctima de un atentado; viaja a Costa Rica, luego a los Estados Unidos y, finalmente a Puerto Rico en donde vive varios años. En diciembre de 1957, a raíz de la maniobra política de Pérez Jiménez que desconoce la constitución y se hace reelegir mediante un plebiscito, Betancourt se traslada a Nueva York y promueve conversaciones con Jóvito Villalba y Rafael Caldera quienes también se encuentran exiliados en los Estados Unidos. El 23 de enero de 1958, es derrocado Pérez Jiménez y el 9 de febrero, Betancourt regresa a Venezuela para asumir la presidencia de Acción Democrática. Triunfa en los comicios del 7 de Diciembre de 1958, siendo elegido presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Corresponde a presidente Betancourt asumir la responsabilidad de la jefatura del Estado en uno de los períodos más difíciles de la vida del país, por tener que presidir la transición al régimen democrático en un momento en que una crisis fiscal y económica ocasionaba graves dificultades a la administración. El 24 de Junio de 1960 es víctima de un atentado en la avenida de los Próceres en Caracas, en el cual resulta quemado y malherido, lo cual no le impide continuar gobernando. En el propio seno de Acción Democrática, se registraron 2 divisiones que dieron origen a los partidos Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Partido Revolucionario Nacional (PRN) y que dificultaron la marcha del gobierno al perder el control de la Cámara de Diputados. No obstante, a pesar todas estas circunstancias, el gobierno del presidente Betancourt logró iniciar la recuperación económica y estimulo el desarrollo industrial, al mismo tiempo que promulgaba la Ley de Reforma Agraria y proponía OPEP. No obstante, las elecciones de Diciembre de 1963 se celebraron dentro de la normalidad y con la concurrencia masiva del electorado, siendo elegido Raúl Leoni Presidente de la República para el período 1964-1969. En el mes de Abril de 1964, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países Asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años. Era su propósito conocer la realidad europea y evitar su intervención en la marcha del nuevo gobierno democratista. En marzo de 1972, regresó a Venezuela y anunció al país que no volvería a aspirar a la dignidad presidencial, pues consideraba que podía ser útil al país desde la posición histórica que había alcanzado. Anunciaba que, además de su interés por el avance y consolidación de la democracia, dedicaría parte de su tiempo a la redacción de sus Memorias. En la etapa 1974-1981, uno de los mayores empeños de Rómulo Betancourt fue la lucha contra la corrupción administrativa. En 1977, apoya la candidatura presidencial de Luis Piñerua Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978, es derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del Partido Social Cristiano Copei. Fallece en Nueva York en el Doctor’s Hospital, debido a un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad adonde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Rennée Hartman Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.



GOBIERNO


GOBIERNO DE RÓMULO BETANCOURT

Rómulo Betancourt (que de octubre de 1945 a marzo de 1948 había presidido la Junta Revolucionaria de Gobierno) llega a la Presidencia constitucional de la República a escasos días de cumplir 52 años de edad. Venía de ganar las elecciones libres convocadas para el 7 de Diciembre de 1958 por la Junta de Gobierno con una votación de 1.284.092 sufragios, un 49,18% de los votos emitidos para Presidente.
Año 1959

El período presidencial se inicia el 13 de febrero de 1959 e inmediatamente se constituye un gobierno de coalición formado por el partido ganador Acción Democrática y COPEI, con el fin de comprometerse a apoyar al candidato que resultare ganador a compartir las labores de gobierno. El primer año de gobierno se caracterizó por el continuo acomodo de los intereses partidistas en la coalición y dentro de los propios partidos, por el estallido de brotes de violencia callejera, la sucesión de huelgas laborales, la contracción de la labor productiva y la aplicación de medidas contra los personeros del perejimenismo implicados en casos de corrupción. Al mismo tiempo, acontecimientos externos, como la baja de los precios del petróleo y la naciente experiencia de la Revolución Cubana, creaban un frágil equilibrio político. Como consecuencia de esto el presidente Betancourt entiende que deben iniciarse así los estudios para redactar una nueva Constitución que ampare legalmente y de una manera definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a incentivar una economía paralizada. De igual modo, se propicia un diálogo con diversos sectores de la vida nacional y se instrumenta una política exterior que tienda a defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia. La labor emprendida se verá amenazada por continuos rumores de golpe de Estado y reuniones conspirativas de grupos que se niegan a aceptar las reglas del juego político.


Año 1960
Este es el año del desarrollo de las tendencias anotadas. El 5 de Marzo se promulga la Reforma Agraria. El 8 de abril, Rangel, Gumersindo Rodríguez y Rafael José Muñoz entregan a la prensa un documento crítico de la gestión presidencial. Así comenzó la primera división de Acción Democrática, con la separación del grupo disidente. El 12 son expulsados de AD y constituyen el Comité Nacional de Acción Democrática de Izquierda que tomará más tarde el nombre de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quedando como Secretario General Domingo Alberto Rangel. El 20 de abril, el general retirado Jesús María Castro León se alza en la frontera con Colombia, acompañado por otros ex – oficiales. Los sublevados irrumpen en el cuartel Bolívar de San Cristóbal pero son controlados en pocas horas. El 24 de junio el régimen va a recibir otro ataque, esta vez directamente contra la integridad física del presidente Betancourt, que viajaba en su automóvil oficial rumbo al paseo Los Próceres, donde tenía programado un desfile militar en ocasión de celebrarse un aniversario de la Batalla de Carabobo. Se produce un estallido proveniente de una bomba colocada en un carro estacionado a la derecha que alcanza el automóvil presidencial, dejando sin vida al coronel Armas Pérez, produciendo graves quemaduras en las manos del Presidente e hiriendo a las demás personas. El gobierno comprueba la existencia de un complot dirigido desde la República Dominicana y acusa oficialmente al gobierno del Presidente Rafael Leonidas Trujillo del atentado, invoca el Pacto de Río de Janeiro para que la Organización de Estados Americanos (OEA) conozca el caso y suspende las garantías. El 17 de noviembre URD sale del gobierno. En los últimos meses del año se dictan unas medidas económicas de emergencia, aplicándose una política de control de cambios (8.11.1960) y la rebaja del sueldo de los empleados públicos en un 10%. También se propone la devaluación del bolívar. Termina el año bajo un clima político alterado, pero con un país que marcha a su recuperación. Se proyecta un amplio esquema económico basado en profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, el control de cambios, la reorganización de la Administración Pública, la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo (21.4.1960) y se apoya la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (24.9.1960). En el plano cultural resurge la vida teatral, literaria y artística y se abren nuevas escuelas y liceos.

Año 1961
Es el año de la celebración del censo nacional y el sesquicentenario de la Independencia. Se celebra el segundo aniversario del 23 de enero, con la promulgación de la nueva Constitución Nacional que rige desde entonces el ordenamiento legal del sistema político imperante en el país. El 10 de marzo, se instala el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV). El 25 de junio, se alza un grupo de militares en Barcelona (Edo. Anzoátegui) apoderándose del cuartel Pedro María Freites y de la sede de la gobernación. El Ejecutivo Nacional controla la situación en pocas horas, fracasando así lo que se denominó desde entonces El Barcelonazo. El 5 de julio se conmemora el sesquicentenario de la Independencia Nacional. El 14 se crea la Oficina Central de Personal (OCP), con el fin de regular la política del gobierno en torno a la carrera de los funcionarios públicos. El presidente norteamericano John F. Kennedy y su esposa llegan al país el 16 de diciembre en visita de 2 días. El año termina con la segunda división de Acción Democrática. El 28 de diciembre se concreta la división a celebrarse la reunión de 2 Comités Directivos Nacionales paralelos. El retiro del grupo hace que la coalición AD-COPEI, conocida por aquellos años como la “Guanábana” en referencia a los colores electorales de esos partidos, pierda el control de la Cámara de Diputados para el entrante período legislativo.


Año 1962
Comienza con la división de AD y los cambios en el Congreso Nacional. El 13 de febrero, se celebra el tercer aniversario del gobierno con un gigantesco mitin en El Silencio en medio de una gran tensión debida a la acción de provocadores. Allí Betancourt pronuncia una de sus frases célebres: “Yo soy un Presidente que ni renuncia ni lo renuncian”. El 10 de abril, por decreto presidencial, se suspenden y se prohíben las actividades de los partidos. El día 22, el Ministro de la Defensa, el general Antonio Briceño Linares, informa a la Cámara de Diputados que el país se encuentra casi en un estado de guerra de carácter revolucionario. El 4 de mayo, se sublevan en Carúpano (Edo. Sucre), efectivos del batallón de Infantería de Marina Nº 3 y del destacamento Nº 77 de la Guardia Nacional. Los alzados ocupan las calles y edificios de la ciudad, lanzando por radio un manifiesto. El gobierno les exige la rendición y rodea a la ciudad por aire, mar y tierra, en lo que se llamó “Operación Tenaza”; el 6 se retoma Carúpano deteniéndose a más de 400 personas involucradas, entre ellas el diputado del Partido Comunista Eloy Torres, cesando lo que se denominó el Carupanazo. El día 4, el gobierno había suspendido nuevamente las garantías constitucionales. El 2 de junio, estalla en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) otra insurrección militar de mayores proporciones que la de Carúpano, la cual sería conocida como el Porteñazo. En el amanecer de ese día, se produce una sublevación en la base naval de ese puerto. El gobierno controla la situación enviando tropas leales desde Valencia y rodea la ciudad. Se comprueba la participación de políticos ligados al PCV en la intentona y se profundiza la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda. El 31 de julio, se restituyen las garantías constitucionales. El 1 de octubre, se informa que el canciller Marcos Falcón Briceño planteó en la XVII Asamblea General de las Naciones Unidas la reclamación de límites que sostiene Venezuela con el Reino Unido en torno al territorio Esequibo. El 27, se reúne en Caracas el Consejo Supremo Nacional de Defensa convocado por la Presidencia de la República ante la grave situación internacional a consecuencia de la crisis de los misiles soviéticos en Cuba y se promulga el decreto Nº 878 para movilizar a las Fuerzas Armadas. El 23 de noviembre, se suspenden esas medidas al solucionarse la crisis.

Año 1963
Comienza con el restablecimiento de las garantías constitucionales y el inicio de la campaña para las elecciones de diciembre de ese año. El 19 de febrero, Betancourt inicia una corta gira al exterior que lo llevó a los Estados Unidos, México, Puerto Rico y República Dominicana. El 1 de abril, se rompen las relaciones diplomáticas con Haití. El 6 de julio, Acción Democrática, lanza la candidatura de Raúl Leoni en una convención llena de sorpresas. El 16 de agosto, llega detenido al país, procedente del estado de Florida (Estados Unidos) el ex presidente Marcos Pérez Jiménez, después de un largo proceso de extradición seguido por el gobierno nacional ante el gobierno norteamericano. Betancourt ordena arrestar a los parlamentarios del PCV y MIR, que son detenidos durante los días subsiguientes y puestos a la orden de los tribunales militares. Termina el año con la celebración de las elecciones del 1 de diciembre. Ganador es el candidato del partido del gobierno, Raúl Leoni, con 957.574 votos, el 32,80% de los sufragios válidos. La votación se desarrolla en forma normal y el nivel de abstención no pasa del 10% del total de votantes inscritos. El 25 de diciembre, el presidente del Banco Central de Venezuela, Alfredo Machado Gómez, declaró que, en el año que terminaba, la economía nacional había superado la marca de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación y que la tasa de crecimiento económico se situaba entre el 4 y el 5%.

OBRAS LITERARIAS

OBRAS DE RÓMULO BETANCOURT:


Photobucket

1925- Inicia colaboraciones en revistas caraqueñas especialmente BILLIKEN, donde publica varios cuentos.

1929- En Barranquilla, publica un folleto de denuncia contra la dictadura, bajo el título de “2 meses en las cárceles de Gómez”
“Las huellas de la Pezuña”, otra denuncia contra Gómez, escrita en colaboración con Miguel Otero Silva.

1931- Redacta “El plan de Barranquilla”. Expone que se orienta a realizar un análisis de la situación venezolana a la luz de la dialéctica marxista.

1932- En el periódico “Venezuela futura”, escribe una larga refutación que publica bajo el nombre “con quién estamos y contra quién estamos” en el que cumplía los análisis contenidos en el plan y rechaza a posición regionalista del grupo de New York.

1944- Funda el diario “El País” con la dirección de Valmore Rodríguez y escribe hasta el 18 de octubre de 1945 una columna editorial diaria sobre temas nacionales y de política internacional.

1954- Editorial Fondo de Cultura Económica de México publica su libro “Venezuela: política y petróleo”.
Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, más del 90% de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase. La matricula sostuvo un incremento de casi el 100% en apenas 5 años de gobierno.
Se inauguraron obras como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, dicha obra ya había sido comenzada bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida. También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otra varias obras de infraestructura vial en todo el país.
Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura.
Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Betancourt recorrió los más de 4.563 kilómetros de vialidad construidos o asfaltados durante su gobierno y fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela.

Publicaciones:

• Betancourt, Rómulo. 1932. Con quién estamos y contra quién estamos. San José de Costa Rica – Costa Rica.
• Betancourt, Rómulo. 1937. Una república en venta. Editorial Futuro. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1940. Problemas venezolanos. Editorial Futuro. Santiago de Chile – Venezuela.
• Rómulo Betancourt. 1948. Trayectoria democrática de una revolución. Discursos y conferencias pronunciadas en Venezuela y el exterior durante el ejercicio de la Presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas - Venezuela 2 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1949. El caso de Venezuela y el destino de la democracia en América. Editorial Cultura. Ciudad de México – México.
• Betancourt, Rómulo. 1951. Pensamiento y acción. Impresores Beatriz de Silva. Ciudad de México – México.
• Betancourt, Rómulo. 1954. Venezuela: una factoría petrolera. Ciudad de México - México.
• Betancourt, Rómulo. 1959. Posición y doctrina. 2ª ed. Editorial Cordillera. Caracas- Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1964. La revolución democrática en Venezuela: documentos del gobierno presidido por Rómulo Betancourt. 1959-1964. Imprenta Nacional, Caracas - Venezuela 4 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1966. Golpes de Estado y gobiernos de fuerza en América Latina: la dramática experiencia dominicana. Editorial Arte. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1969. Hacia una América Latina democrática e integrada. 3ª ed. Taurus. Madrid –España.
• Betancourt, Rómulo. 1975. Venezuela dueña de su petróleo. Ediciones Centauro. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1978. América Latina: democracia e integración. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
• Betancourt, Rómulo. 1978. El petróleo de Venezuela. Barcelona. Editorial Seix Barral. Barcelona- España.
• Betancourt, Rómulo. 1978. Obras selectas. Editorial Seix Barral. Barcelona - España: 4 volúmenes.
• Betancourt, Rómulo. 1978. Venezuela, política y petróleo. 4ª ed. Editorial Seix Barral. Barcelona – España.
• Betancourt, Rómulo. 1979. El 18 de octubre de 1945: génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral. Barcelona - España.
• Betancourt, Rómulo. 1982. Memoria del último destierro, 1948-1958. Centauro. Caracas – Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1988-1991. Archivo de Rómulo Betancourt. Fundación Rómulo Betancourt. y Ediciones de la Presidencia de la República. 3 volúmenes. Caracas - Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1990. Antología política. Fundación Rómulo Betancourt Caracas. Venezuela.
• Betancourt, Rómulo. 1991. La segunda independencia de Venezuela. Fundación Rómulo Betancourt. Caracas - Venezuela. 3 volúmenes.

Photobucket



"RÓMULO BETANCOURT Y LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO XX"




El cineasta venezolano Álvaro Pérez Betancourt grabó un documental sobre el legado democrático del ex presidente de Venezuela Rómulo Betancourt, quien dedicó su vida a combatir el caudillismo y las dictaduras en América Latina.

Rómulo Betancourt está considerado por los venezolanos como el padre de la democracia moderna del país y uno de los integrantes de la "generación del 28": universitarios que en ese año combatieron el feroz régimen del general Juan Vicente Gómez.

Para Álvaro Pérez Betancourt, el legado de quien fuera su abuelo y presidente de la nación andina (1959-1964) tiene ahora más vigencia que nunca y por ello abordará su vida en un documental.

"Es importante que las personas conozcan su pensamiento, vida y obra en momentos en que Latinoamérica se está volcando hacia modelos totalitarios y en especial por la situación actual que vive Venezuela", dijo el cineasta en una entrevista con Efe.

Pérez señaló que los postulados de Betancourt, quien luchó contra el caudillismo y las dictaduras de izquierda y de derecha, cobran vigor en el escenario actual de la región, donde algunos Gobiernos "promueven el socialismo del siglo XXI" y reformas constitucionales que se transforman en una "licencia para controlar todos los poderes".

El rodaje de "Pionero de la democracia en Latinoamérica" duró cerca de seis meses y su lanzamiento coincidió con el centenario del nacimiento de Betancourt (1908-1981), que se celebró en el 2008, dijo el cineasta que reside en Los Ángeles y presentó su proyecto fílmico en Miami.

Es una coproducción estadounidense-venezolana en español que se traducirá al inglés y que posiblemente sea distribuida a través de un canal de cable en América Latina y Estados Unidos.

La filmación -dijo- se inició con cerca de diez entrevistas que se realizaron en Caracas con historiadores, personas del pueblo y políticos de izquierda opuestos a Betancourt, quien emprendió en la década de los años sesenta una lucha frontal contra la guerrilla de su país que fue alentada por Cuba.

"Algunos de los venezolanos de izquierda de esa década reconocieron que se equivocaron intentando lanzar una lucha armada en el país, que perdieron diez años creyendo que los campesinos y las personas en los pueblos se unirían a ellos", afirmó.

Ese fracaso se basó en que el pueblo ya recibía tierra, protección sindical y otros beneficios que la guerrilla les ofrecía, a través del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), del que Betancourt fue uno de los fundadores, según Pérez.

Recordó que el ex mandatario venezolano "primero fue comunista" y tras apartarse de esa ideología "poco a poco creó un proyecto político al que incorporó a muchos sectores de la población".

"Perteneció a la generación del 28 que irrumpió contra el general Juan Vicente Gómez. Tuvo que exiliarse y comenzó un proceso de maduración política. Fue influenciado por la corriente marxista que en ese momento recorría, de manera fuerte, el mundo", contó Pérez.

Aunque tenía ideas izquierdas -agregó- se dio cuenta de que muchos de los que propugnaban esa ideología no estaban vinculados con los intereses de Latinoamérica, sino con la antigua Unión Soviética.

El político y periodista promovió el fortalecimiento de la democracia en América Latina y con su llamada "Doctrina Betancourt" rechazó los gobiernos de izquierda o derecha que llegaron al poder a través de la fuerza.

Esta posición causó enfrentamientos diplomáticos con el dominicano Rafael Leonidas Trujillo y el gobernante de Cuba, Fidel Castro, y se logró que ambos fueran sancionados y suspendidos por la OEA, con el apoyo mayoritario de la región, según datos de la Fundación Rómulo Betancourt.

"Fidel Castro trató de entrar en Venezuela y Betancourt tuvo una posición muy firme, que muchas personas ahora la aplauden porque él se dio cuenta que ese no era el camino que tenía que tomar Venezuela", aseveró el cineasta.

Pérez destacó en el documental otros aspectos del político: "era una persona muy humana, un lado de Rómulo que no se ha explorado y planeo incluirlo porque está conectado con mi madre, Virginia Betancourt, la única hija que tuvo".

PERSONALIDAD








EL ATUENDO

Cuando Rómulo era estudiante belicoso y contestatario, el signo externo de esa condición era la boina: única concesión del atuendo a la actitud de protesta.
Luego vinieron el “sinsombrerísimo” y un aire deportivo de “yachtman” sin yate que eliminó para ciertas ocasiones (paseos, excursiones, partidos de beisbol) el imperio de la corbata. Apareció el “cuello voltiao” que en la rueda de la moda nos venden hoy desde París en la misma forma de lo que entonces se llamó “le dernier cri”. Rómulo era tan fanático de la corbata que cuando sale sin ella, se preocupa por llevar el cuello de la camisa “sport” debidamente abrochado. Solamente en la intimidad usa la camisa con el cuello abierto y cuando está em Europa y es primavera adopta la elegante informalidad del “foulard”.
Para Rómulo el estar “bien presentado” se centra en la corbata y en la pulcritud de la camisa. Se lleva la mano al nudo cada vez que está por llegar a una casa o recibir a alguien.
Aunque se vengaba de la levita con el calificativo campesino y no rebuscado de “la enjalma”, ponía especial esmero en anudarse la corbata y se conducía “metido en los peroles” como si le fueran prendas familiares. Para ponerle una pizca de humor criollo al asunto, solía comentar: “Yo también soy de los aristócratas a la fuerza, creados por Algernón en la revista “Carteles” de mis años de exiliado.


LA RISA

En Venezuela se han hecho célebres las altas temperaturas alcanzadas por los disgustos de Betancourt (dedos apiñados como queriendo abrir una caja craneana para hacer penetrar una idea; perdigonada de expresiones fuertemente coloreadas y onomatopéyicas, hasta llegar al pipazo que deja la huella sobre la mesa o acaba con la existencia del cenicero); pero así como existe la calentera romulera, hay también la risa romulera.
Rómulo tiene risa de campesino. Muchas veces se ha visto esa carcajada en una pulpería de Carayaca, en un patio de bolas en Río Chico, entre los hombres de a caballo.
De la risa romulera, dice el escritor colombiano Luis Enrique Osorio: “Suelta una risa ancha que deja ver las cordales y la campanilla”.
Nuestro penetrante ensayista J. M. Siso Martínez, hombre sin genuflexiones, ni sobajeos políticos, también hace notar lo característico de la risa en Betancourt: “La risa es en él coraza y escudo. Sabe reír con la ancha risa venezolana de los buenos y los malos tiempos”.
“La risa de Rómulo es una de las cosas saludables, estimulantes, que existen sobre el haz de la tierra. Es un estremecimiento sonoro que hace voltear la dentadura del riente como campanas de hosanna. Se le estremece el pecho, se le achican los ojos y suena a todo sonar la carcajada sin malicia” (Luis Alberto Sánchez).




EL DEPORTISTA

-Rómulo jugaba como delantero, era muy buen jugador; pero rebelde desde chiquito. Una vez en plano campo lanzó un discurso político.
-¿Cómo fue eso, Doctor Brito?
-Nosotros jugábamos en un terreno con tribunas de madera y rodeado por viviendas de gente muy humilde. El barrio era propiedad de la sucesión del General Sarría, por eso ahora se le conoce bajo ese nombre. Nuestro terreno estaba situado en los fondos de lo que es hoy el Hospital de Niños. Allí Rómulo dijo su primer discurso de protesta.
-¿En un partido de fútbol?
-No, hubo una celebración con no recuerdo qué motivo y preparamos una guarapita, cuando le tocó el turno a Rómulo, aprovechó la ocasión para criticar al gobierno de Gómez.
-¿Qué edad tenía entonces el ex – presidente?
-Eso fue en el 23 o el 24. Rómulo tendría unos 16 años.
(De una conversación sostenida con el Doctor Victor Brito Alfonzo, defensa del equipo del Liceo de Caracas).



EL ARTE DE SER ABUELO

Capaz de hacerle un desaire al más pintado ni aun en sus momentos de mayor impaciencia se atreve a contestarle desabridamente a un niño. Se le ha visto concluir en forma cortante el obsequio de un alto funcionario y cambiar radicalmente cuando aquel le ha presentado a una pequeña hija o a un nieto embolado por la timidez. Entonces el Betancourt impaciente, se torna pacientísimo, lleno de sincera afectuosidad.
Habiendo vivido una infancia sin amarguras ni frustraciones – Todavía nombra papaíto a Luis Betancourt – proyecta hacia los niños esa secreta fuente de su simpatía; hace que se sientan como con un igual que entiende su mundo y que podría participar activamente en sus juegos y adivinar sus ocultas contraseñas.

BIBLIOGRAFÍA

• Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX.
Ramón J. Velázquez, J.F. Sucre Figarella, Blas Bruni Celli
Segunda edición 1989. Caracas, Venezuela.

• Multimagen de Rómulo, Vida y acción de Rómulo Betancourt en gráficas.
Juan Liscano y Carlos Gottberg.

• Diccionario de Historia de Venezuela
Fundación Polar
Caracas, Venezuela (1988)

• Rómulo Betancourt, selección de escritos políticos 1929- 1981
Compilador Naudy Suarez Figueroa

• Rómulo Betancourt 1908-1981
María Teresa Romero
Biblioteca Biográfica Venezolana. El Nacional, volumen 13.

• 1958 en la caricatura política
Paciano Padrón
Edición del congreso de la República

• Rómulo Betancourt, Historia y contemporaneidad
Editorial Fundación Rómulo Betancourt. Caracas, Venezuela (1989)

• Rómulo Betancourt
Manuel Caballero
Editorial Centauro. Caracas, Venezuela (1977)

• Rómulo Betancourt, el atentado de los próceres
Cuadernos de divulgación histórica, Papeles de archivo 2.
Editorial Centauro. Caracas, Venezuela (1984)

• Rómulo Betancourt, la verdadera historia de la revolución de Octubre 1945
Cuadernos de divulgación histórica, Papeles de archivo 4.
Editorial Centauro. Caracas, Venezuela (1987)

• El primer exilio del joven Betancourt
Eduardo Morales Gil
Editorial Centauro. Caracas, Venezuela (1988)

• Caldera y Betancourt, Constructores de la democracia
Editorial Centauro. Caracas, Venezuela (1987)

• La segunda independencia de Venezuela
Rómulo Betancourt, Tomo I
Compilación de la columna “Economía y Finanzas” del diario AHORA 1937- 1939
Editorial Fundación Rómulo Betancourt. Caracas, Venezuela (1992)

• Rómulo Betancourt, El 18 de Octubre de 1945
1979: Rómulo Betancourt
Editorial Seix Barral, Barcelona.

• Rómulo Betancourt 1948 – 1958
Memoria del último destierro. Revista Bohemia. Habana, Cuba.
Caracas, Venezuela (1982)